Francisco Colom Jover

MASS Design Group

linkedin
Soy Alicante
La Escuela de Alicante me dio herramientas y preguntas desde las cuales desarrollar una práctica de la arquitectura. Pienso que las primeras son “peligrosas” sin las segundas. Las herramientas de diseño adquiridas han sido sólo un medio desde el cual tratar de responder preguntas que van más allá de los límites convencionales de la arquitectura y que afectan a las distintas formas de “estar” en la Tierra.Alicante me invitó a entender la arquitectura no como objeto sino como fenómeno, destacando su condición ecológica y política. Esa conexión entre arquitectura y vida, o entre arquitectura, cultura y naturaleza, tan explícita en los métodos y contenidos de trabajo de Proyectos en Alicante, ha sido muy importante para mí desde que terminara la carrera. En Alicante aprendí que la arquitectura no tiene valor intrínseco por sí misma sino únicamente relacional por su capacidad de alterar las condiciones culturales, medioambientales, económicas, sociales o emocionales del ecosistema en el que se inserta. En definitiva, Alicante me invitó a reimaginar de manera crítica y creativa qué es la arquitectura antes de comenzar a producirla. Por último, mi paso por la escuela también me regaló más de una anécdota. Durante mi estancia en Azerbaiyán traté de gestionar la alianza entre las universidades de Alicante y Bakú junto a Joaquín Alvado y José A. Carrillo. Entre otros proyectos de colaboración, celebramos el Congreso Mediterranean vs Caspian en Bakú, el cual sería bautizado por Pencho como “congreso fantasma” por haberse intentado casi todo y no haber salido casi nada.

Formo parte de MASS Design Group, colectivo cuyo objetivo es promover la justicia y la dignidad a través de la arquitectura. Trabajo en proyectos residenciales y culturales con colectivos vulnerables en Estados Unidos y Ruanda.

Estudié Arquitectura entre las universidades de Alicante, Ámsterdam y Bakú, trasladándome a esta última para realizar el Proyecto Fin de Carrera a distancia. Considero que el Proyecto es una oportunidad de enlace a una actividad profesional, un medio más que un fin en sí mismo. En mi caso, se convirtió en una herramienta para explorar un lugar que me interesaba e iniciar conversaciones con expertos locales. Tras graduarme, fue esta red de personas la que me permitió extender mi estancia en Azerbaiyán y comenzar a trabajar como arquitecto en una pequeña oficina local en Bakú.

Entrevistas realizadas durante el Proyecto Fin de Carrera. Bakú, Azerbaiyán.

Mi experiencia en Azerbaiyán duró un total de tres años. Tras mi estancia en la capital, trabajé como Asistente de Dirección de Obra en distintas ciudades y pueblos de montaña, lo que me aportó una perspectiva del país más completa y profunda. También me permitió conocer de cerca tanto técnicas de construcción locales como algunas de las tradiciones azerís en torno al proceso constructivo. Este diálogo e interdependencia entre la técnica y el ritual, entre lo racional, lo emocional y lo espiritual, es algo que me ha interesado desde entonces.

Camino a la obra. Sheki, Azerbaiyán.

Visita de obra. Ganyá, Azerbaiyán.

Tras mi paso por Azerbaiyán, me trasladé a Dubái, ciudad con la que Bakú guarda similitudes y diferencias que había abarcado durante el desarrollo del PFC. Allí trabajé junto a la oficina local waiwai en el diseño y construcción de varios edificios religiosos y culturales a lo largo de Emiratos Árabes Unidos. Fue una experiencia intensa y llena de contradicciones, como el propio lugar.

Equipo waiwai en el desierto. Dubái, EAU.

Estudio de tipologías vernaculares. Dubái, EAU.

La experiencia personal y profesional en Oriente Medio supuso un punto de inflexión en mi carrera que me invitó a “volver” al mundo académico. Azerbaiyán y EAU exhiben un espectro de realidades sociales y económicas en las que la arquitectura no se inserta de manera neutral, sino que juega un papel importante. Desde la arquitectura rápida y excesiva que se presenta como un lujo al servicio de quienes pueden pagarla, hasta una arquitectura popular, útil y significativa, surgida más lentamente. Me interesaba profundizar en estos temas sin la presión y urgencia propias del trabajo en la oficina.

Visita de obra. Abu Dabi, EAU.

Gracias a la beca de la Fundación “la Caixa” para Estudios de Posgrado, accedí al Master in Design Studies de la Universidad de Harvard, lo que me llevó de Dubái a Boston. La universidad me ofreció la oportunidad de aproximarme al diseño desde campos de conocimiento “externos” como la antropología o la sociología, lo que me ayudó a construir el marco teórico en torno al cual continuar desarrollando mi práctica profesional y académica. Influenciado por las experiencias anteriores, este marco de actuación otorga un papel importante a aspectos culturales y emocionales del diseño y la construcción, así como a la cuestión de quién se beneficia de qué arquitectura.

Presentación en la Escuela de Diseño. Cambridge, EE. UU.


Acto de graduación. Cambridge, EE. UU.

Esta investigación me conectó con MASS Design Group, organización que trata de promover la justicia y la dignidad por medio de la arquitectura, con sedes principales en Kigali y Boston. Se trata de un colectivo multidisciplinar formado por arquitectos, paisajistas, ingenieros, cineastas, antropólogas, etc. que defienden un nuevo Modelo de Arquitectura al Servicio de la Sociedad (MASS) que permita un ejercicio profesional más inclusivo. Actualmente formo parte del equipo de diseño en la oficina de Boston, donde trabajo principalmente en proyectos residenciales y culturales con colectivos vulnerables de la costa este de Estados Unidos.

Taller en la oficina de MASS. Boston, EE. UU.

Tratar de democratizar el acceso al diseño y la arquitectura en ocasiones conlleva trabajar en los “márgenes”. Personalmente, estos lugares me interesan por su capacidad de proponer modelos de la realidad alternativos desde los cuales imaginar futuros más saludables y justos.